Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República Argentina

 

Autor: Juan BIALET MASSÉ

(www.bialetmasse.com)

 

Índice detallado

(Con números de páginas en edición 2007)

(Tomo I obra original - 1904)

 

Nota de remisión (30 de Abril de 1904) 17

 

CAPÍTULO I - El obrero criollo  25

 

1. Superioridad intelectual de la masa escolar argentina.-2. Es mayor en las clases obreras.-3. Errores de gobierno respecto de la inmigración y del capital extranjero.-4. Consecuencias de estos errores.-5. Razón del atraso de las clases obreras hasta el fin de las guerras civiles.-6. Rápida adaptación del criollo a la vida obrera.-7. Errores de comparación. Superioridad del obrero criollo en su medio.-8. Formación distinta del obrero criollo de la del norteamericano. Origen de las clases sociales: indios y mestizos.-9. Psicofisiología del obrero argentino.-10. Tiene el instinto de la propiedad.-11. Influencia de la conscripción en el obrero.-12. Migraciones entre provincias.-13. Son la causa verdadera de la detención del movimiento inmigratorio extranjero.-14. Campamentos de conscripción.-15. Fuerzas musculares de las clases obreras. Cuadro comparativo.-16. Los resultados son conformes a la observación general científica. Influencia de la intelectualidad.-17. Influencia del jornal y de la alimentación.-18. Influencia de las endemias.-19. Excepciones aparentes.-20. Trabajo del agente policial.-21. Nómina de los catorce obreros más fuertes observados.-22. Tendencias de la migración interprovincial.-23. Conclusiones

 

CAPÍTULO II - El Territorio Nacional del Chaco - El indio                            41

 

1. Contraste entre el esplendor de la naturaleza y la explotación del trabajador.-2. Necesidad de la ley del trabajo.-3. Composición de la población chaqueña.-4. El indio. Su importancia como elemento de trabajo.-5. Psicofisiología del indio.-6. Su tendencia al contrato escrito.-7. San Martín del Norte. Mocovíes y tobas.-8. Sus progresos escolares.-9. Persecución y sus causas.-10. El indio en el obraje del Chaco.-11. El indio en el Chaco oriental.-12. El indio en el Chaco occidental. El Tostado y Banderas. El mayor Gay. Mocovíes y tobas.-13. El ramal de Perico a Ledesma. El paludismo.-14. La explotación del obrero. Emisión de moneda.-15. La catástrofe en el Río Grande de Jujuy. El campamento homicida.-16. La selva virgen en Jujuy.-17. El indio mataco.-18. San Pedro. El feudalismo. Necesidad de la colonia nacional.-19. El ingenio en el Norte. El trabajo del indio. El indio mataco y el chiriguano.-20. La granjería.-21. La situación es idéntica a la del tiempo de la conquista.-22. Exige remedios idénticos.-23. El patronato nacional y la creación de colonias.-24. La condición civil del indio.-25. Conclusiones. Colonia indígena

 

CAPÍTULO III - Inmigración extranjera - Impuestos internos - Latifundios - Reglamentación  75

 

1. Por qué no viene el inmigrante. Jornal mínimo.-2. El criollo desaloja al extranjero.-3. La pequeña industria ha muerto.-4. No hay en qué trabajar. Retracción del capital.-5. Necesidad de subdividir la tierra.-6. El impuesto interno.-7. El latifundio.-8. La expropiación y el agio.-9. Toda inmigración que no viene a labrar la tierra es por ahora perjudicial y perturbadora.-10. Reglamentación de la inmigración. Peligro de la inmigración china.-11. Incorporación del criollo al trabajo

 

CAPÍTULO IV - El trabajo agrícola - Cereales                                                             85

 

1. Potencialidad de la agricultura argentina.-2. Causas que se oponen a su desarrollo.-3. El primer surco útil colonial fue trazado por el criollo.-4. La rutina ha perpetuado y propagado el primitivo trabajo del criollo, a pesar de la introducción de las máquinas. Monotonía del cultivo.-5. La siembra.-6. La trilla.- 7. El acarreo.-8. El arrendamiento.-9. El acopiador.- El intermediario.-10. El ferrocarril.-11. El obrero y la urbanización.-12. La agricultura de Santa Fe no es todavía de arraigo.-13. La condición del trabajador es precaria. Necesidad del contrato escrito. Abusos de los agentes de colocaciones.-14. Peón de siembra. Trabajos por contrata. Mala calidad del trabajo.-15. Ignorancia técnica.-16. Ociosidad del colono.-17. El almacenero explotador. Necesidad de reprimirlo.-18. Las cosechas. La inmigración golondrina extranjera y la criolla.-19. El trabajo en las trilladoras es irracional, pésimamente dirigido y agotador, y perjudicial para la riqueza pública.-20. El medio ambiente.-21. Mejoras introducidas por el Gobierno de Santa Fe.-22. La agricultura en Entre Ríos.-23. Consideraciones legales. Inciso A. La estancia.-24. La estancia antigua y la moderna. La transformación ha dejado muchos obreros sin trabajo.-25. Comparación del trabajo.-26. Modos de retribución del obrero

 

CAPÍTULO V - La destrucción del bosque - El obraje del Chaco                                 105

 

1. La razzia del bosque.-2. El paraíso. El bosque del país es irreplantable e irreemplazable.-3. Vera.- 4. El obraje. Cómo se trabaja en él. El hachador. El labrador. El cortador de postes y el de leña.- 5. El carrero. Trabajo original. El hombre y el buey.-6. La playa.-7. Las fábricas de tanino.-8. Aspecto de los obrajes.-9. El mosquito. El polvorín. La sabandija.-10. El bosque y la libertad.-11. La arranchada.-12. La proveeduría. La explotación infame.-13. La estancia substituye al bosque.-14. No hay agricultura.-15. Bienestar relativo.-16. La enfermedad del quebracho.-17. El obraje santiagueño.-18. El corte del monte en Córdoba

 

CAPíTULO VI - El azúcar - Tucumán - Salta - Jujuy                                        119

 

1. El mar de la caña. Lo aparente.-2. El fondo.-3. La clase artesana.-4. Descuido para mejorarla.-5. La clase pobre.-6. El abuso del niño.- 7. Algunos talleres particulares.-8. Las panaderías.-9. Albañiles y otras industrias.-10. El trabajo de la mujer. La costurera. Cuadros tristes.-11. La planchadora.-12. Lavanderas y sirvientas.-13. El ingenio. El pasado y el presente.-14. El ingenio Esperanza.-15. Otros ingenios.-16. La báscula.-17. El niño.-18. Insuficiencia de la alimentación y del jornal.-19. Conclusiones

 

CAPíTULO VII - La Rioja - La minería - La alta agricultura                              139

 

1. El pasado. Desastres de las guerras civiles.-2. Clima.-3. El algodonal. En La Rioja será siempre superior a no importa qué otra localidad en el país y fuera de él.-4. Necesidad nacional de fomentarlo.-5. El riego. Los diques de embalse. Ventajas económicas y políticas.-6. Deplorable estado de las clases trabajadoras. Jornal insuficiente.-7. Trabajo de la mujer.-8. Efectos de la ración insuficiente. La tuberculosis.-9. Los impuestos internos.-10. Los departamentos.-11. Vichigasta.-12. Nonogasta.-13. Chilecito.- Inciso A-Chilecito.- El Famatina - El alambre carril - La Mejicana.-14. El alambre carril. Es una obra grandiosa, bien concebida y bien construida.-15. El trabajo de construcción.-16. El cansancio en la montaña. La excitación de la atmósfera enrarecida.-17. La puna.-18. Comparación de las fuerzas musculares a diversas alturas.-19. La jornada racional en las grandes alturas. Ley de Indias que la fijó.-20. Necesidad del alcohol.-21. Necesidad de interrupciones en el trabajo.-22. El rodado y el volcán.-23. La excitación de las grandes alturas.-24. El rodado de Quiroga. Héroes anónimos. Los caminos en el aire.-25. Las aguas ferruginosas.-26. Primera aparición de la cumbre nevada.-27. El distrito de la Mejicana.-28. La temperatura en la Mejicana.-29. El ventarrón.-30. A 5.080 metros sobre el mareógrafo del Riachuelo.-31. La mina San Pedro.-32. El agua venenosa.-33. La mina Upulungos.-34. Otras minas.-35. Discusión sobre la reglamentación del trabajo minero.-36. Trato, raciones y sueldos actuales.-37. De vuelta. Los peligros de la bajada.-38. Una proveeduría modelo. Una calumnia mercantil.-39. Conclusiones

 

CAPíTULO VIII - Córdoba - El riego - La fuerza hidroeléctrica  - La cantera                 189

 

1. La agricultura cerealista.-2. El mar de la alfalfa.-3. La Sierra y sus ríos.-4. A mal jornal peor trabajo. Estado evolutivo de la sociedad cordobesa.-5. Repulsión a los impuestos.-6. La industria del calzado.-7. La huelga de zapateros.-8. La cal y la piedra.-9. Los molinos.-10. Otras industrias.-11. La panadería.-12. La fuerza motriz.-13. Los talleres. Descenso técnico.-14. Jornal insuficiente.-15. Trabajo de la mujer.-16. El alojamiento. La acción municipal.-17. Instituciones benéficas.- 18. El taller de la Sagrada Familia.-19. Sociedades obreras.-20. Conclusión

 

CAPíTULO IX - Corrientes                                                                211

 

1. Causas de la migración del obrero del sur de Corrientes. Exuberancia de la naturaleza y apatía de los capitalistas.-2. Goya.-3. La mujer.-4. Talleres.-5. Los niños.-6. Mala organización de la familia obrera; degeneración de la raza.-7. Efectos de la alimentación insuficiente.- 8. El poblador. Malos pagos.-9. Los vicios del pueblo.-10. La parte oriental de Corrientes.-11. La parte del norte.-12. Jornal insuficiente.-13. El trabajo de la mujer.-14. Los obreros.-15. Competencia de los talleres de la escuela industrial y la penitenciaría a la industria privada.-16. Retraimiento de los capitales. Necesidad de un cambio.-17. El concubinato y sus efectos.-18. Remedios eficaces. El jornal mínimo.-19. Conclusiones

 

CAPíTULO X - Entre Ríos                                                                 225

 

1. El Paraná.- 2. Una función de teatro de propaganda obrera.-3. Un orador anarquista.-4. El mercado.-5. Los talleres.-6. La costura.-7. El planchado.-8. Las panaderías.-9. Una escuela nocturna para obreros.-10. Peculiaridades de la población de la campaña. Su riqueza agrícola.-11. La colonización.-12. La estancia.

 

Tomo II obra original (1904)

 

CAPÍTULO XI - Santa Fe                                                                               237

 

Sumario-1. Ayer y hoy.-2. Progresos de la vialidad.-3. La Escuela Provincial Industrial.-4. Escuela-taller número 1.-5. Otras mejoras.-6. El Rosario.-7. Desigualdad de los impuestos.-8. Sociabilidad.-9. La Refinería Argentina.-10. Otras industrias. Un taller escuela.-11. Carpinterías y herrerías. Concurrencia de las Congregaciones y de la Penitenciaría.-12. Barracas.-13. Panaderías.-14. Casas para obreros.-15. El trabajo de la mujer y del niño.-16. El teléfono.-17. Las cigarreras.-18. Las planchadoras.-19. Los niños.-20. La costura.-21. El servicio comercial y doméstico.-22. La educación y colocación de los niños. Escasez de escuelas.-23. Necesidad de preocuparse del criollo preferentemente.-24. Las empresas colonizadoras.-25. Las autoridades de campaña

 

CAPÍTULO XII - Carga y descarga de buques y ferrocarriles - Estibadores     257

 

Sumario-1. Obreros que se comprenden en el ramo.-2. Los intermediarios y sus abusos esquilmadores.-3. Cómo se hace el trabajo.-4. El peso de las bolsas y las temperaturas.-5. La jornada.-6. El trabajo de bodega.-7. Carga a granel.-8. Accidentes del trabajo.-9. Estado físico y moral del estibador.-10. Estiba en los ferrocarriles.-11. La Sociedad de obreros estibadores y de ribera del puerto del Rosario.-12. El puerto de Colastiné.- 13. Los intermediarios. El vicio.-14. Otros trabajos.-15. Conclusión.-16. Falta de tren rodante en los ferrocarriles.-17. Estiba en los molinos.-18. La estiba en el Paraná.-19. Disposiciones que debe contener la ley del trabajo respecto de la estiba

 

CAPÍTULO XIII - El trabajo en las industrias de transportes - Ferrocarriles -

El acarreo - Las agencias de transportes 271

Sumario-1. Importancia de esta industria.-2. Necesidad de un personal idóneo.-3. Los ferrocarriles. Salvedades.-4. La ley de 1892 no fija las condiciones del trabajo del personal.-5. Personal de las empresas primitivas.-6. Cambio por personal criollo.-7. Trato que reciben los obreros.-8. Servicio excesivo.-9. Sueldos insuficientes. Defraudaciones.- 10. Sweating System.-11. Necesidad de reglamentar.-12. Insuficiencia de la inspección gubernativa.-13. Sociedades forzosas.-14. El Ferrocarril Argentino del Norte.-15. El Ferrocarril Central Norte. Ramal de San Cristóbal.-16. Personal de empleados y obreros. Los talleres.-17. Horarios reglamentarios.-18. Ramal de Tucumán a Salta.-19. Sociedad de socorros mutuos.-20. El Central Córdoba y Córdoba Rosario y sus ramales.-21. Personal de trenes. Buena organización; salarios insuficientes.-22. El servicio al público.-23. El ferrocarril a Malagueño.-24. El Central Argentino y el Buenos Aires al Rosario.-25. Reglamentos particulares. Licencias. Criollos y extranjeros.-26. Ferrocarril Provincial de Santa Fe.-27. Servicio recargado de los grandes trenes.-28. El mal estado de las líneas impone un recargo de servicio más que excesivo al personal.-29. Ferrocarril de Corrientes y Entre Ríos.-30. Las administraciones no se han preocupado de estudiar la cuestión obrera.-31. Necesidad de una intervención eficaz y pronta de la ley.-32. Casas para obreros ferrocarrileros. Error de llevar los talleres del Central Norte a Tafí.-33. Legislación particular del trabajo ferrocarrilero.- 34. Necesidad de que las empresas formulen reglamentos particulares para cada ramo de servicio.-35. Necesidad de la instrucción reglamentaria en los empleados.-36. Conclusiones para la ley. Inciso A. Tranvías.-37. Mal servicio en el Interior.-38. La degollación.-39. Multas y cobros indebidos.-40. Sueldos y horarios.-41. Conclusiones. Inciso B. Los carros.-42. Importancia del servicio del carrero. Necesidad de horario fijo.-43. Tracción humana.-45. Especialidad de los horarios.-46. Expreso Villalonga.-47. Conclusiones

 

CAPÍTULO XIV - El contrato de servicio - Necesidad de la forma escrita - El salario y su pago 315

 

Sumario-1. El contrato de servicios no es de locación.-2. No hay cosa locada.-3. Contratos mixtos de locación y de servicios.-4. Contratos de obra.-5. Pago de la locación con servicios.-6. En todos estos contratos el principio dominante es la libertad humana.-7. La sevicia y malos tratamientos.-8. Teoría de la sustitución.-9. Entre nosotros el contrato de servicios es un contrato de conchabo.-10. Forma del contrato. Libretas.-11. El pueblo quiere la forma escrita.-12. Es necesaria para las mujeres casadas y menores

 

CAPÍTULO XV - El derecho a la vida - La ración mínima - El jornal mínimo    323

 

Sumario-1. La ración mínima es de derecho natural.-2. Doctrina de la Rerum novarum respecto al jornal mínimo.-3. La frugalidad.-4. En la República Argentina hay los medios de dar el jornal mínimo y debe darse.-5. Darlo es una conveniencia para el patrón.-6. Es superior a toda convención y debe comprender la alimentación de la familia.-7. Es preventivo del vicio y del crimen.-8. Ha sido la ley del país.-9. El título XVII del libro VI de la R. de Indias.-10. Las industrias del país y el lujo.-11. Determinación de los datos por el anemo-calorímetro y la cámara-calorímetro.-12. Desgaste orgánico por el trabajo.-13. Régimen alimenticio.-14. Alimentos isodinámicos.-15. Elementos de la alimentación del criollo.-16. Ración usual en el país (A); su crítica.-17. Cómo debe fijarse.-18. Ración del soldado argentino (B).-19. Raciones en trabajos fatigantes.-20. Experimentos en el país; conjuntos de la jornada y ración racionales que demuestran la ración de trabajo en la República.-21. Ventajas del patrón en darla en especies.-22. El vino y las bebidas fermentadas son indispensables al obrero. Errores que pasan.-23. La ración en las regiones frías y elevadas. En la Mejicana.-24. Combustible de cocina.-25. Otros elementos del jornal mínimo.-26. El mate y el tabaco.-27. El alumbrado. La enfermedad.-28. La ración mínima y el jornal mínimo con la garantía del equilibrio social posible.-29. El trabajo a domicilio y la tuberculosis.-30. La ración de familia.-31. El salario mínimo de la Encíclica.-32. El salario mínimo debe determinarse localmente. Error del método de las estadísticas, del de Thünen u otro cualquiera general.-33. Conclusiones para la ley

 

CAPÍTULO XVI - La jornada racional o la jornada tipo de ocho horas                    255

 

Sumario-1. Soluciones empíricas.-2. Errores de los socialistas colectivistas.-3. Necesidad de un trabajo mínimo para la salud humana.-4. Las jornadas cortas son la libertad del pueblo, la grandeza de las naciones y la utilidad de los patrones.-5. Necesidad de educar a éstos.-6. La jornada corta es la jornada de todos los tiempos; la jornada larga irracional es lo nuevo.-7. Leyes españolas.-8. Cómo vinieron a América.-9. La ley VI, título VI del libro III, y la XIX, título XV, libro VI, de la Recopilación de Indias.-10. La jornada de ocho horas en Europa.-11. La jornada larga. Su origen.-12. Horrores de la jornada larga.-13. La reacción.-14. Observaciones generales.-15. Observaciones de Jeremías Bentham.-16. Industria algodonera.-17. En Estados Unidos y otras naciones.-18. Resultados regresivos.-19. Causas de los resultados de la jornada corta.-20. La jornada de ocho horas. Casas constructoras Allan y Armstrong.-21. Horas suplementarias.-22. Experimentos de los gobiernos de Inglaterra y de Estados Unidos.-23. Observaciones en la República Argentina. Estibadores, carpinteros. Central Córdoba. El obrajero y el indio.-24. Experimentos en el país.-25. Síntesis de éstos.-26. La causa de la jornada larga es la ignorancia codiciosa patronal.-27. Variantes de la jornada.-28. La jornada corta exige la reorganización apropiada de los talleres.-29. Conveniencia de que la reforma sea gradual. Enseñanza mutua.-30. Conclusiones para la ley

 

CAPÍTULO XVII - El descanso semanal                                                         381

 

Sumario-1. Es la cuestión social más antigua que registra la historia.-2. Resistencia eterna opuesta por la codicia.-3. El descanso dominical en la Rerum novarum.-4. En los países protestantes.-5. En la ley XXI, título XIII, libro VI, de Indias.-6. Sus ventajas.-7. Fundamentos fisiológicos.-8. La ignorancia, la codicia y el celo son los obstáculos del descanso dominical.-9. Industrias y servicios continuos.-10. La venta de bebidas alcohólicas los domingos a la tarde y noche.-11. El comercio al menudeo.-12. Servicio doméstico.-13. Amas de cría.-14. El descanso dominical debe ser entero y completo.-15. Conclusiones

 

CAPÍTULO XVIII - Los accidentes del trabajo                                               391

 

Sumario-1. Superioridad del Código Argentino a todas las leyes europeas que rigen la materia.-2. Es previsor y perfecto.-3. Errores de interpretación.-4. El código es de aplicación general y en él caben todos los casos.-5. Los accidentes del trabajo están regidos por los artículos 1987 y 1988 (1953 y 1954) del Código Civil.-6. Leyes análogas.-7. La culpa del trabajador.-8. Concurrencia de culpas.-9. El artículo 1147 (1113) del Código Civil es una de las reformas más trascendentales del derecho civil moderno.-10. Por nuestro Código Civil, el obrero no debe probar la culpa; la prueba el patrón contra el obrero si tiene medios para alegarla.-11. La elección de médico sancionada en las leyes europeas es una iniquidad manifiesta.-12. Las listas de las leyes europeas que tienden a conceder la indemnización al solo hecho del peligro de las máquinas, son también inicuas.-13. El jornal que determina la indemnización.-14. Empleo del lesionado.-15. El medio jornal por asistencia es una expoliación contraria al artículo 1120 (1086) del Código Civil.-16. Cómo eluden los patrones ahora la obligación.-17. Cómo debe fijarse el monto de las indemnizaciones.-18. El seguro por accidentes.-19. Forma de pago a los menores.-20. Seguro obligatorio.-21. Toda industria puede soportar el pago de los accidentes.-22. Conclusiones

 

CAPÍTULO XIX - De las multas patronales                                                   413

 

Sumario-1. Son el azote del obrero y constituyen una extorsión.-2. Pretextos en las fábricas y talleres para imponerlas. Retardo en la entrada al trabajo.-3. Trabajo imperfecto y roturas.-4. Vidrios y ropas. Herramientas.-5. Desórdenes y embriaguez.-6. Conclusiones

 

CAPÍTULO XX - La mujer y el niño                                                              415

 

Sumario-1. En el Interior se abusa del trabajo de la mujer y del niño más que en el Litoral.-2. Es una de las causas de la propagación de la tuberculosis.-3. Aquí no puede admitirse el trabajo de la mujer en las condiciones odiosas que se hace en Europa.-4. La República debe guiarse por los principios que emanan de su Constitución.-5. La misión de la mujer es el hogar y no el taller.-6. El salario de la mujer debe ser el mismo del hombre en trabajo igual.-7. El trabajo nocturno debe prohibirse en absoluto a la mujer.-8. El trabajo del niño no puede admitirse hasta los trece años como aprendiz. Los madrineros.-9. Trabajos con caballerías.-10. El trabajo del remo y de taller.-11. Conclusiones para la ley

 

CAPÍTULO XXI - Las sociedades obreras                                                      421

 

Sumario-1. La Unión y Progreso de Córdoba.-2. Los círculos de obreros católicos. En Córdoba.-3. En Santa Fe.-4. En Tucumán.-5. En otros puntos.-6. Vicios orgánicos de los círculos en el país. Necesidad de cambiar su modo de ser.-7. La mujer obrera.-8. Son sociedades de obreros y patrones que siempre son insubsistentes.-9. Falso concepto del socialismo en el Interior.-10. El pueblo no tiene ninguno; sólo siente el malestar.-11. Sociedad de obreros constructores de carruajes y anexos de Córdoba.-12. Las sociedades en Santa Fe empezaron por el anarquismo puro.-13. Sociedad nueva de estibadores.-14. Tipógrafos.-15. Pintores unidos.-16. cocheros unidos.-17. Unión trabajadores en madera.-18. Carpinteros.-19. Unión dependientes de comercio.-20. Sociedad cosmopolita de obreras.-21. Imposición a los patrones de miembros afiliados.-22. Error de los patrones en no fomentar las asociaciones obreras.-23. Asociaciones patronales.- 24. Las sociedades obreras y las huelgas.-Anexo A. Las huelgas.-25. Las huelgas son tan antiguas como el trabajo social y las producen todas las clases sociales.-26. Definición de la huelga.-27. Huelgas del comercio.-28. Cierre de los industriales (Lockout).-29. Las huelgas como arma de partido.-30. Huelgas en la campaña.-31. Pérdidas que ocasionan.-32. Los patrones extravían la cuestión de sus verdaderos términos.-33. Casos en que la huelga es de derecho natural.-34. Los promotores de huelgas.-35. Los obreros se extravían fácilmente en los procedimientos. La huelga del Rosario en 1901.-36. La huelga de 1902. Cambio de procederes.-37. Huelga de los carreros en el Rosario en 1903.-38. Cómo se hace el servicio de acarreo en el Rosario.-39. El horario imposible.-40. Otros aspectos sociales.-41. Los estatutos de la sociedad Troperos unidos.-42. Falta de cohesión patronal e informalidades de ambas partes y su falta de sinceridad.-43. Triunfo de la huelga.-44. Su fracaso posterior por la intransigencia de los obreros en detalles insignificantes.-45. La huelga de ferrocarrileros.-46. Error de la substitución del personal en huelga por gente extraña a la industria.-47. La huelga de zapateros en Córdoba

 

CAPÍTULO XXII - Agencias de conchabo                                                      455

 

Sumario-1. Malos procederes de los agentes y de los patrones.-2. Complicidades de la prensa.-3. Las agencias no pueden suprimirse.-4. Deben reglamentarse.-5. El agente de conchabo es el corredor por excelencia.-6. Necesidad de imponer penas personales.-7. Indolencia de las provincias

 

CAPÍTULO XXIII - Resultados finales                                                           459

 

Sumario-1. Aplicaciones prácticas.-2. El motor humano.-3. Fundamento mecánico fisiológico de la jornada racional.-4. Determinación experimental de los coeficientes de trabajo en Europa.-5. Errores fundamentales.-6. fórmulas más racionales que nacen de la observación del obrero argentino.-7. Relaciones entre el trabajo y la ración.-8. Aplicaciones de las fórmulas a los trabajos particulares.-9. Peculiaridades locales. La angarilla.-10. La legislación obrera debe fundarse en estos datos científicos.-11. Comprobación de la superioridad del criollo en su medio.-12. La cuestión obrera no tiene más soluciones que las que emanan de la ciencia y de la justicia: los demás medios no pueden ser sino auxiliares

 

Tomo III obra original (1904)

 

Nota de Remisión (17 de septiembre de 1904)

 

CAPÍTULO I - El obrero criollo                                                                     479

 

Sumario— Estudio de las fuerzas musculares.—1. Tucumán. Efectos de la temperatura, del trabajo y de la alimentación.—2. Comparación del obrero santiagueño y del catamarqueño.—3. El vicio.—4. Los obreros de Catamarca y Santiago en el invierno.—5. El sur de Córdoba. Villa María.—6. Río Cuarto.—7. Villa Mercedes.—8. San Luis.—9. Mendoza.—10. San Juan.—11. Efectos de la embriaguez.—12. Las nuevas observaciones confirman las anteriores.—13. Cuadro general de las fuerzas musculares de las clases obreras.—14. Lista de los superiores.—15. Migración interprovincial.—16. La ley proyectada se va haciendo práctica por la fuerza de las necesidades

 

CAPÍTULO II - Tucumán - La zafra                                                                491

 

Sumario—1. Estado económico-político de Tucumán.—2. Las mejoras introducidas son insuficientes.—3. La última huelga: sus causas.—4. Criterios y procedimientos distintos en todos los ingenios. No hay verdadera industria.—5. Errores de dirección en la huelga.—6. Una conferencia socialista en el campo.—7. Perjuicios causados por la huelga.—8. Tendencias absorbentes.—9. La caña como alimento.—10. Cultivo de la caña.—11. El corte.—12. El acarreo.—13. La cañera.—14. La jornada excesiva.—15. Necesidad de cambiar el sistema de carga y de acarreo.—16. El laboreo.—17. Deficiencias de organización.—18. El ingenio Mercedes en Lules.—19. Ingenio San Felipe.—20. El ingenio Esperanza.—21. El ingenio Luján.—22. Ingenio El Paraíso.—23. Ingenio Concepción.—24. Los ingenios de la Compañía Azucarera Tucumana.—25. Ingenio Los Ralos.—26. La pequeña industria de chancaca y mieles.—27. No hay todavía en Tucumán verdadero espíritu industrial y comercial. Necesidad de fomentar el consumo y los mercados.—28. Necesidad de organización gremial de los industriales.—29. La confederación católica.—30. Producción de 1903

 

CAPÍTULO III - Córdoba                                                                               547

 

Sumario—1. El suroeste de Córdoba.—2. Río Cuarto.—3. El mercado.—4. Lavanderías, planchadoras y costureras.—5. Servicio.—6. Talleres.—7. Policía.—8. Municipalidad.—9. Instituciones benéficas.—10. Sociedades obreras.—11. Villa María.—12. Las obras de riego

 

CAPÍTULO IV - San Luis -                                                                            557

 

Sumario—1. Estado general de las clases trabajadoras.—2. Policía.—3. Talleres.—4. El mercado y costo de la vida.—5. El trabajo de la mujer.—6. Villa Mercedes

 

CAPÍTULO V - Mendoza - El mar de la viña                                                   563

 

Sumario—1. Las gentes trabajadoras.—2. Falta del concepto de las cuestiones sociales.—3. Falta de espíritu de asociación.—4. La moralidad pública.—5. Riqueza agrícola.—6. La ciudad.—7. Mercado.—8. Talleres.—9. Trabajo de sastrería.—10. Trabajo municipal.—11. Policía.—12. Trabajo de la mujer.—13. Mujeres tipógrafas.—14. La industria vitivinícola.—15. La viña. Agua y terreno.—16. Plantación.—17. Error fundamental en que se incurre.—18. Errores crasos del señor E. Lorini, en su obra sobre la República.—19. Condición del trabajador en las labores ordinarias.—20. La poda.—21. La vendimia.—22. Las bodegas.—23. Usina de luz y fuerza motriz.—24. Fuerza hidráulica.—25. Bodega Barraquero Hermanos.—26. Bodega Arizu Hermanos.—27. Bodega de D. Tomba Hermanos.—28. La verdad de la cuestión vinícola

 

CAPÍTULO VI  - San Juan                                                                             611

 

Sumario—1. La travesía de Mendoza a San Juan.—2. La ciudad.—3. Se nota depresión social y en el carácter.—4. Riquezas naturales.—5. No hay industrias.—6. La moneda depreciada.—7. El costo de la vida.—8. Las panaderías. Costumbres antihigiénicas en ellas. Sociedad de resistencia de los panaderos.—9. Molinos.—10. Cultivo del arroz.—11. Talleres mecánicos.—12. El trabajo de la mujer. Costureras.—13. Planchado y lavado.—14. Servicio doméstico. Las chinitas.—15. La policía.—16. La moralidad.—17. Cervecería y bodega de Rocental Hermanos.—18. La Germania.—19. Las pequeñas bodegas. Pringles Hermanos.—20. El establecimiento de don Francisco Uriburu en Caucete.—21. Caucete.—22. El río.—23. La industria de la pasa.—24. Conclusión. Inciso A. El Lagunero

 

CAPÍTULO VII - Industria de transportes - Ferrocarriles                               649

 

Sumario—1. El ferrocarril Nacional Andino.—2. Exceso de servicio.—3. Las multas.—4. Los guardas.—5. Personal de estaciones.—6. Clasificación del personal y salarios.—7. Talleres.—8. Sociedad de socorros mutuos.—9. Comparación con los ferrocarriles concurrentes.—10. Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico. Personal de vías y obras.—11. Personal de tráfico.—12. Personal de almacenes.—13. Personal de tracción y talleres.—14. Datos generales.—15. Mis observaciones personales.—16. El Gran Oeste Argentino.—17. La terminal de Villa Mercedes.—18. Servicio de guardas.—19. Los talleres en Mendoza.—20. La imprenta y papelería.—21. Distribución y clasificación del personal.—22. Usos de taller.—23. Fuerzas musculares y moralidad.—24. La sociedad de socorros mutuos.—25. El almacén.—26. Estado del personal y sus causas.—27. Conveniencia de hacer diurnos el mayor número posible de trenes de carga.—28. Anexo Reglamento de maquinistas del Gran Oeste Argentino

 

CAPÍTULO VIII - Conclusiones                                                                     689

 

Sumario—1. Necesidad de la ley reglamentaria.—2. La ración mínima.—3. Los accidentes del trabajo.—4. El descanso dominical, la jornada comercial y las multas.—5. En Cuyo suceden hechos parecidos a los de Tucumán.—6. Necesidad de la instrucción práctica y de la educación del carácter.—7. Necesidad de fomentar el patriotismo.—8. Efecto producido por la publicación del proyecto de ley del trabajo.—9. No hay la noción clara del fundamento fisiológico de la cuestión.—10. Necesidad de la reglamentación total y armónica.—11. Necesidad de procurar diversiones al pueblo trabajador

 

Índice de las láminas y grabados intercalados en el texto                               711

 

(Indice detallado de la obra impresa: Juan BIALET MASSÉ Precursor de la regulación de las condiciones de trabajo ISBN:  987-1359-50-0 )